"La naranja mecánica" de Arthony Burgess

"La naranja mecánica" de Anthony Burgess
"La naranja mecánica" de Anthony Burgess
“La naranja mecánica”, Arthony Burgess, 224 págs, Ed. Minotauro, 2012

AUTOR


Si quieres saber algo más sobre el autor haz clic aquí.

SINOPSIS


La historia del nadsat-adolescente Alex y sus tres drugos-amigos en un mundo de crueldad y destrucción. Alex tiene, según Burgess, “los principales atributos humanos; amor a la agresión, amor al lenguaje, amor a la belleza. Pero es joven y no ha entendido aún la verdadera importancia de la libertad, la que disfruta de un mundo tan violento. En cierto sentido en el Edén, y sólo cuando cae (como en verdad le ocurre, desde una ventana) parece capaz de llegar a transformarse en un verdadero ser humano”.


CONCLUSIÓN


“A Clockwork Orange" (traducido como “La naranja mecánica”) es una novela del escritor británico Anthony Burgess, publicada en 1962 y adaptada por Stanley Kubrick en la películo homónima estrenada en 1971. Se la considera parte de la tradición de las novelas distópicas británicas, sucesora de obras como “1984”, de George Orwell, y “Un mundo feliz” de Aldous Huxley.

Burgessmencionó que el título se deriva de la vieja expresión cockney “As queer as a clockwork orange”, que podría traducirse como “Tan raro como una naranja de relojería”. En su ensayo “Clockwork oranges”, el autor menciona que “este título sería ideal para una historia acerca de la aplicación de los principios pavlovianos o mecánicos a un organismo que, como una fruta, cuenta con color y dulzura”. El título alude a las respuestas condicionadas del protagonista a las sensaciones de maldad, respuestas que coartan su libre albedrío. Sin embargo, otras personas encontraban nuevas interpretaciones para el título.

Por ejemplo, hubo gente que creyó ver referencias a un antropoide (más precisamente a un orangután, pues la palabra “orang” es de origen malayo, mecánico. Hubo rumores de que Burgess tuvo la intención de titular su libro originalmente como “A Clockwork Orange” y que, tras una ultracorrección, terminó con el título con que lo conocemos hoy.

Otra versión es la que menciona que, siendo el título original de la película “A Clockwork Orange” (“orange” en inglés significa naranja), en verdad proviene de otra palabra, orang, vocablo de Malasia, donde el autor del libro vivió durante varios años. Esta palabra tiene otro significado y es el de persona. De esta manera, el escritor había hecho un juego de palabras y, realmente, lo que el tituló significaría “El hombre mecánico”, aludiendo al hecho de que una máquina puede programarse para desempeñar una tarea, pero siempre al costo de quitarle otra función. Esto se relaciona en el libro con la imposibilidad de Alex para provocar daño, al costo de su incapacidad para defenderse.

El libro, narrado por Alex, está escrito con abundancia de expresiones nadsat, una ficticia jerga adolescente, mezcla de palabras basadas en el idioma ruso, ciertas voces de la jerga rimada cockney y palabras inventadas por el propio autor. En la segunda parte del libro (capítulo 6), uno de los médicos de Alex, el doctor Branom, describe así el nadsat: “Fragmentos de una vieja jerga. Algunas palabras gitanas. Pero la mayoría de las raíces son eslavas”. Burgess escribió que su libro, leído de forma sistemática, era como “un curso de ruso cuidadosamente programado”.

Especialmente famosa se hizo la expresión “horrorshow” (transcrita en la edición de Minotauro como “joroschó” y en el doblaje español de la película como “de horrores”). Es un juego de palabras entre la expresión rusa para “bien” o “bueno” y el inglés “horror show”, “espectáculo de horrores”.

Burgess, agudo comentarista de la obra de James Joyce, sobre la cual escribió los ensayos “RedJoyce” y “Josprick”, tomó de este la solución de inventar un nuevo lenguaje insertando palabras de otros idiomas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Yo no maté a la pequeña Asunta" de Teresa Ortiz-Tagle y Javier Cosnava

Reseña Literaria: "Espía de Dios" de Juan Gómez Jurado - Intriga y Secretos que Mantienen en Vilo

"Génesis bajo la luna" de Miriam García